"El arte como herramienta cobra mucho sentido": PsiqueArte
- Coco - Señor C
- 1 sept 2020
- 6 Min. de lectura

L.C.C. Jorge Daniel Tejeda Palafox
El equipo de PsiqueArte está integrado por cuatro personas: Psic. y M.C. Sara Solís (fundadora y directora); Psic. y Sex. Sergio Mexueiro; Psic. Martha Alarcón y Psic. Selene Molina.

Licenciada en Psicología y Maestra en Ciencias por la Universidad Veracruzana. Diplomado en psicoterapia racional emotiva, Diplomado en Psicoterapia familiar y de pareja, Taller “pruebas psicométricas en selección de personal” por el Instituto de Posgrados Especializados en Psicología; Curso Psicoterapia breve sistémica y Seminario sexo, cuerpo, placer por la Universidad Veracruzana; Curso Intervención en crisis por la Universidad Nacional Autónoma de México, Taller Herramientas para la facilitación de talleres con perspectiva de género. Colectivo Akellare A.C., Curso “Diversidad sexual y Curso “Hormonas, Cerebro Y Sexualidad” por CISES Xalapa A. C., Seminario “Un Acercamiento a la Arteterapia” por la Universidad Veracruzana, Curso “el A. B, C de las Enfermedades Neuromusculares”, Instituto Nacional de Rehabilitación. Investigadora en el laboratorio de Neurociencias Cognitivas U.V./UNAM.
Ha realizado estudios en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, con lo cual incursionó en el ámbito artístico con la composición de obras y arreglos musicales de género popular. Simultáneamente, se ha desarrollado en la creación literaria, especialmente con poemas y cuentos para adultos y niños que han sido premiados por el gobierno del estado de Veracruz y diversas asociaciones civiles.
Sus cuentos Cicatrices, Gris y el poema Sabes, amada mía fueron ganadores en el concurso de cuento y poesía de la asociación civil Las juanas, en Monterrey, N. L. y seleccionados para formar parte de la antología Les Cuento en los años 2014 y 2015. Su cuento Milagros, una perra feliz ganó el tercer lugar en el VI concurso de cuento infantil de la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz. Fue seleccionada para cursar el Taller de Novela en Xalapa, 2018 de la U.V. y del INBA bajo la dirección de Fernanda Melchor.

Psicólogo Educativo, y Máster en Sexualidad y Equidad de Género con una especialización en Psicoterapia Sexual. Cuenta con Diplomados en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos y Tópicos Selectos de Sexualidad; tiene una Certificación en Terapia Familiar por la Universidad de Valencia. Experiencia en creación de cursos y talleres, y así también, se desempeña como Locutor Especialista en el programa de Radio "Berenjena Split".

Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana.
Prestó sus servicios en la Secretaría de Finanzas y Planeación en el Departamento de Recursos Humanos en las áreas: Motivación y Desarrollo de Personal a cargo de eventos socio culturales y deportivos para los empleados y su familia, Coordinadora de Cursos de Verano para hijos de los empleados, Impartición de Talleres de Capacitación: Coordinadora de Cursos de Capacitación en el trabajo, Desarrollo Humano y Superación Personal.
Implementó el Programa de Apoyo psicológico al empleado y su familia, ofreciendo los servicios: psicoterapia breve, consulta psicológica, terapia de juego, evaluación psicológica.
Selección de Personal y Servicio Social.
Actividades Culturales fundó el Grupo de Teatro Pierrot a nivel amateur en el que participó como Actriz y Productora Ejecutiva, en el montaje de obras infantiles, para adolecentes y adultos con mensajes de concientización sobre problemas sociales. Organizó encuentros de teatro a nivel nacional.
En el INEA participó como coordinadora de grupos de alfabetización, en la Asociación Protectora de la Vida Animal “ Amigos de los Animales”. Fundadora, benefactora, voluntaria. Ha participado como rescatista de animales, atención a reportes de maltrato animal, coordinadora de brigadas de esterilización, Coordinadora del Área Médica, responsable de Finanzas, Participante en el Programa de Concientización impartiendo pláticas y talleres desde el nivel jardín de niños hasta nivel universitario y grupos empresariales, conferenciante en diferentes foros sobre temas relacionados con el bienestar y protección de los animales.

Originaria de la ciudad de Oaxaca, egresada de la Universidad Iberoamericana Puebla, donde realizó también la Especialidad en Prevención de Adicciones. En sus inicios se interesó en la intervención psicosocial en temas de migración con la impartición de talleres e investigación acción-participativa sobre migración pendular de Chiapas a la Rivera Maya, así mismo, colaboró en el tema de la discapacidad con acompañamiento a niños y adolescentes , además de orientación a padres de familia en la región mixteca.
También se desempeño como docente a nivel bachillerato en comunidad, donde incursionó en la promoción de la lectura con la asociación IBBY México, participando en el proyecto piloto “Nosotros entre libros” en la región Sierra, coordinando voluntarios para leer en voz alta, organizando charlas literarias en grupos escolares, y acompañamiento formativo, siendo después Coordinadora Escolar del mismo proyecto en escuelas de la CDMX, después Coordinadora Regional y Coordinadora de Formación Creativa.
Su interés en la promoción cultural la llevó a coordinar la Biblioteca Casa de la Cacica y llevar actividades de animación a la lectura en comunidades. A la par ha ido realizando un acompañamiento emocional, atención y orientación psicológica a niños y jóvenes concretándose en estudios en psicoterapia infantil en la ciudad de Xalapa en el Centro de Estudios e Investigación Gestálticos con un enfoque relacional, valorando la integración de los padres en el proceso.
¿Con qué finalidad se creó PsiqueArte?
Sara Solís: “PsiqueArte se creó el 6 de septiembre de 2017, como una meta personal. Mi formación académica está en relación a la psicología y el arte. Estudié Música y Psicología en la Universidad Veracruzana, siempre me ha apasionado el arte. Como todos, pase algunos momentos difíciles y estos fueron el detonante para empezar a escribir, siendo la escritura una herramienta para expresar emociones, así me di cuenta que el arte permitía la estructuración emocional”.
“A partir de esas experiencias me enfoqué en complementar el arte con los procesos psicológicos y esta conjunción hizo posible la existencia de PsiqueArteXalapa enfocado a ofrecer servicios novedosos a la comunidad, con el objetivo principal de acercar los servicios psicológicos a las personas sin importar su estatus socioeconómico, ya que sabemos los servicios de salud mental son caros, por ello me tomé la tarea de hacer accesibles los servicios de salud mental de calidad a toda la población”.
¿Qué misión tiene PsiqueArte con las personas?
SS: “Hacer accesible la salud mental, es decir que las personas comprendan que la salud mental es importante y que se le tiene que dar atención como a la salud física”.
¿De qué forma buscan beneficiar a las personas con los proyectos que gestionan?
Sergio Meixueiro: “Es un espacio seguro para todo el público, la comunidad que sea y pertenezca, está hecho con la intención de ser de bajo costo para que las personas sin importar su ingreso tengan acceso a una terapia psicológica y un acompañamiento. Atendemos personas de la diversidad sexual, así como infantes, adultos, personas mayores. Un punto fuerte de PsiqueArte es que tratamos de marcar un cambio y un apoyo hacia las comunidades”.
¿Qué tan importante es que los pacientes se enfoquen en sus tratamientos?
SS: “Mucho, todos los procesos psicoterapéuticos requieren acompañamiento, pero como todo, requiere un compromiso y hacer que las personas empiecen a disfrutar estos procesos psicoterapéuticos. Por lo general los procesos de psicoterapia son solamente verbalizados, es decir, es como una plática entre personas, pero nosotros introducimos las variantes del arte, entonces le proceso se vuelve más agradable, incluso podemos trabajar con más profundidad con las personas”.
“Los procesos psicoterapéuticos no son de la noche a la mañana, tienen un periodo y este periodo es diferente para todos, es decir dependen de la estabilidad y competencias de cada persona. El proceso ayuda a que las desarrollen”.
¿El arte es complementario a las terapias en PsiqueArte?
SS: “Es una herramienta, desde otras disciplinas el arte ayudaba a las procesos reflexivos, procesos propios de las personas, el arte tiene muchas cualidades pero nunca se había tomado una linea tan fuerte de intervención al implementarlo a estos procesos psicológicos. Creo que desde hace diez años o más el arte ya se ha incorporado a diferentes protocolos, incluso hay resultados científicos que demuestran cómo las herramientas artísticas pueden ayudarle a las personas a tener mejores resultados. El arte se introdujo como una herramienta para atender procesos de recuperación, los psicólogos empezaron a notar que trabajar a través de una herramienta artística permitía afrontar las diferentes situaciones y esto permite que las personas se vuelvan más expresivas con sus propias experiencias internas. Ahora no es solo algo complementario”.
“Es un elemento de expresión, recordemos que cuando vivimos una experiencia desagradable o impactante se encapsula dentro del cuerpo y de la mente, por lo tanto, lo que se busca es su expresión y así trabajar con ello, la psicoterapia es fundamental para dejar de evadir el control consciente sobre lo que hablamos y entonces pueden las personas expresar más su interior que verbalizándolo incluso, entonces el arte como herramienta cobra mucho sentido”.
¿Qué tipo de pacientes recurren más a la arteterapia y por qué?
SS: “Trabajamos con una cantidad extensa, incluidos pacientes de la clínica 66 del IMSS y les llevamos intervención basada en psicoterapia de arte, intervención de la que se han obtenido bueno resultados. Lo que se buscó de esa intervención fue estimular la adherencia al tratamiento y eso fue muy favorecedor. En PsiqueArteXalapa uno de nuestros grandes fuertes es tratar los trastornos de estrés, ansiedad y depresión a través de las expresiones artísticas”.
¿Qué trastornos recomiendan aplicarles arteterapia?
SS: “PsiqueArte se dedica a la parte psicoemocional, al hecho de la identificación y transición de las emociones. Los recursos de arte nos han ayudado a explorar e ir desarrollándolos”.
¿Cómo han expresado los pacientes su satisfacción?
SS: “Uno es el reporte que los pacientes te hacen al finalizar su proceso, las muchas recomendaciones a personas que buscan servicios terapéuticos y la opinión de las personas en general”.
Comments